domingo, 28 de noviembre de 2010

Hola a todos
Su perfil debe estar activo si han contestado TODOS LOS SELF ASSESSMENT
si tienen dificultad les pido se comuniquen directamente con Michael.
Como les mencioné no contará con fines de calificación, para que no nos
afecten los tiempos de acceso al sistema. Es un apoyo muy importante
Con cariño
Mtra. Ma Ángeles Álvarez Laso


michael
paramaangelesalvarezlaso@gmail.com

ccDavid Lewis

fecha 7 de noviembre de 2010 08:23
asuntoYour enquiry about CultureActive

ocultar detalles 08:23 (26 minutos antes)


Dear Maria,

If your students have done their self-assessments, they should get their personal style profiles automatically, and then be able to print them from the website.

Best,

Michael Gates

miércoles, 27 de octubre de 2010

Tesis descritas por los clubs (25-10-2010)

CLUB GELATINI
Fernanda Álvarez
María Fernanda Lampallas
Verónica Reyes
Héctor Omar Abarca Pineda

Tesis principal de Lewis: (estratégico, táctico y operativo)
Lewis nos da un panorama de cómo las culturas interactúan entre sí. Nos cuenta acerca de cómo las culturas son diferentes; lo que acostumbran y lo que no. Éste libro trata de ser una herramienta para que pueda existir mejor convivencia entre los diferentes contrastes culturales.

CLUB COMMON SENSE

Joselyn Castillo Mosqueda
Azuani Rodríguez Tobon
Martha Cervantes Recoba
Lidia Baez Rodríguez
María Esther Legaspi Ochoa
Ivan Méndez Gibón

Tesis: La Diveresidad Cultural y la comunicación entre las culturas, las características a las cuales responde cada cultura y los diferentes significados para cada una.

La tesis se basa en un sistema operativo proque se nombran las características principales; estratégica porque se ve desde una perspectiva general sobre las culturas y táctica a la vez que se mencionan las relaciones entre los grupos sociales.

EL CLUB DE LA PELEA

Pérez Berriozábal Guadalup
Costeño Martínez Perlita
Torres Durán Óscar
Herrera González Ana Karen
Lumbreras Sánchez Ivette

Las personas de diferentes culturas comparten conceptos básicos pero a la vez desde diferentes ángulos y perspectivas llevándolas a comportarse de diferentes maneras.

La tesis que planteamos es de carácter operativa, ya que se refiere a la diversidad de las culturas y su interacción de conceptos básicos como resultado de tal efecto.

EL CLUB DE BILDENBERG

Miriam Soriano Mendoza
Fernando Estrada Gómez
Nayeli Peralta Ramírez
Etienne Herrera L´Humbert Ducret

La tesis prncipal de Lewis es que la cultura es un determinante directo del comportamiento de un individuo y una sociedad. Partiendo de ésta base, puede hacerse una clasificación de culturas en reactivo, multiactivo y lineal activo. Además de que la movilidad intercultural es primordial para el desarrollo.

Es de carácter operativo ya que da bases para una clasificación tácita de las culturas y el modelo puede usarse para evitar conflictos entre culturas.

SEGUIDORES DE LEWIS

Edwin R. Carcaño Castelán
Ana Karen Rosas Dircio
Eric Rafael Romero Terán
Yanely Cid Rodríguez
Luis Alberto Zepeda Mendoza

Cada ente social (país) desarrolla sus propios significados de acuerdo a las relaciones que ellos sostienen, lo que da paso a la creación de una cultura propia.

Estratégico porque nuestra tesis se enfoca a la creación de una cultura en un país y las interacciones entre los individuos tomando como base su contexto social y económico.

CLUB INTERCULTURAL

Betty Ramírez Castro
Yolanda Ivette Codeiro García
Briseida Rayón
Selva Astudillo Aguilar
Daniel Augusto Marínez Figueroa

Tesis: La comunicación entre las culturas identificandolas previamente, las barreras que puedan impedir ella.

Operativa: Tiene como función principal llevar a cabo una acción es decir, comunicar. La operativa se refiere a lo práctico y nuestra tesis se enfoca un tanto más a la práctica que a lo teórico.

CLUB INCLUSIVO

Stefanía Tapia Marchina
Claudia Isabel Gil Molina
Mónica Álvarez Pérez
Ana Mejía Valseca

Tesis
El estudio de las interrelaciones culturales y sus interferencias comunicativas.

Consideramos a nuestra tesis como estratégica operativa.

*Los iluminati*
*Samantha Ramírez Bautista
*Mariana Castro Aguilar
*Karina Rodríguez Gómez
*Luz del Carmen Pérez Toxtle
*Jonathan Israel Martínez Mancilla
*Jesús Quéchol Gonzáles
*Itzel Romero Silva

A pesar de la interacción de las culturas, tienen diferencias y rasgos únicos, como el ejemplo que nos menciona Lewis, entre personas de dos culturas totalmente opuestas, las cuales deben aprender a adaptarse al contexto para relacionarse.

Operativas-tácticas
Porque es un proceso de interacción y es así como se vuelve operativa. Pero al hablar de interacciones se encuentra o se llega a un punto en común, ya que para llegar a éste punto las culturas buscaran los medios para relacionarse haciendo que sea táctica.

IDENTIDAD DEL CONSULTOR TRANSCULTURAL Mentoring scheme

Las ideas que quiero compartir al leer sus ensayos y conocer los diseños de sus bitácoras (blogs) me han llevado a la reflexión en la importancia del humanismo en la labor mediadora del consultor transcultural.

Aunque la materia que nos ha acercado es Desarrollo de Habilidades de pensamiento Complejo no dejo de ver la necesidad del enfoque humanista en sus escritos.
Por ello quiero invitarles a investigar para su ensayo algunos pensadores que son indispensables en la mediación transcultural.

Lewis con su enfoque antropológico es un ejercicio indispensable para visualizar la importancia del contexto y su infinitud. Lewis intenta hacer un corte en el tiempo, en el ciclo de vida cultural y desdibuja el tiempo en la edad; la vocación en la profesión y la motivación, como campo de estudio. Así teje entre lenguajes culturales distantes alianzas de colores. Con su metáfora del arco iris triangular, genera combinaciones tridimensionales de la fotografía del diálogo intercultural.

Imagina eslabones posibles entre culturas, describiendo arquetipicamente tendencias históricas y relaciones entre vecinos.

Así en el arte de transcribir las ideas retoma tres momentos necesarios en la esencia del modelo. Uno la Posición y Suposición es decir la creación de la estrategia para entender la complejidad del diálogo intercultural. Otro el diseño táctico, como la orquesta que combina la experiencia humana, la importancia de la historia y la empatía del ser humano para reinventarse y nombrase en dicha experiencia. Por último la importancia de la operación o la catarsis en insight y que nos lleva a un cambio y el origen de un hábito. El concretizar en una imagen las posibilidades optimas de combinar tanto la posición como el diseño, a ésto Lewis le llama perfiles culturales. Fotografías que nos retratan posibilidades en un futuro como mediadores interculturales ante experiencias humanas eminentemente desgarradoras. Cambio climático, crisis existenciales como es el shock cultural así como divergencia y desequilibrio económico para fomentar la autónomía genuina.

El ensayo que les pido ha sido desde los exámenes un ejercicio intelectual de empatía. Ponerse en los zapatos de los distintos autores que desde su experiencia han aportado distintas ideas, algunas aterrizadas en graciosas clasificaciones como los estilos de comunicación, (pumas, pavos, delfines y buhos) que nos invitan a pensarnos en un contexto natural haciendo enfasís a una antropología naturalista y arquetípica; otros en sus esquemas psicogenéticos como es el caso de los estilos de aprendizaje y su importancia en las habilidades para leer lo leído y escribir lo que pensamos y para completar la triada está la importancia de la antropología social en las redes sociométricas, como es el caso de Lewis.

En sus ensayos muchos de ustedes llaman al humanismo como parte integral de éste diálogo en las especialidades del pensamiento como es DHP y es éste llamado el que da la complejidad al ensayo genuino. No les pido el análisis de la Poética de Aristóteles ni el libro de la Sabiduría del Antiguo Testamento o los Tratados morales de Séneca, ya que no es el objetivo de ésta materia pero si su esencia.

Por ello les invito a combinar para su presentación del país que ustedes han escogido describirlo bajo la luz del humanismo.

Núcleos fundamentales son la preocupación central de Sócrates: la formación. La formación como elevación a un ideal de ser huamano. ¿Cómo Lewis cuida la preocupación de Sócrates en la descripción de determinado país?

Pienso en Plutarco dialogando con Lewis con respecto a su tesis central de mediación, seguramente Plutarco plantearía la importancia de la moderación y la franqueza como un patrimonio humano.

Quizá tambien invitemos a Clemente de Alejandría a dialogar con los autores contemporáneos y nos preguntemos la importancia del Logos "como luz del alma" o "como giro de la voluntad" o la importancia de la "ley interior" para evitar cualquier enajenación.

No puede faltar Agustín de Hipona, el maestro interior y sus reflexiones sobre la enseñanza como seducción de libertad. El hecho de conocer la interpretación cultural o el intento por asir la complejidad, no nos hace más libres.

Quizás Luis Vives nos de un justo balance con su optimismo. Ya que su inclinación es creer que la esencia en el diseño de una idea tiene por principo el ideal de humanidad que queremos. Este carácter óptimo y profundo lo describe como el cultivo "de la espontánea inclinación a las artes", dialogar es un arte, hay artes ejemplares y artes monumentales.

Quizá muchos de los pilares ideológicos que interpretamos al analizar las culturas se acercan más a los monumentos y poco al arte espontáneo. Éste que nace en la relación con lo desconocido. Me resisto a pensar en la cultura como un ente estático, pienso en la cultura como la esencia de la interioridad, de ésta interioridad compartida que es la experiencia de compartir con otros independientemente de su dimensión espacio temporal en el globo terraqueo.Por ello en sus escritos me llaman a escribirles éstas líneas quiza un poco tarde acercandonos al final del curso.

Coincido con Michael Montaine, los maestros somos generadores de vida. Nuestra vocación se ve perfilada por los temas que escogemos, es un ejercicio de liberación de nuestra profesión, quizá.


Coincido con John Locke en que el ejercicio del método es un facilitador del temperamento. Forjamos el temperamento de la disciplina con el método. Generamos un agente interior en la inteligencia de Ustedes. Rousseau es en mi opinión un pensador que no debemos olvidar, él habla del valor de la amistad, el reino del "entre" de la relación como él le llama. Al vivir en algunos países lo que ha dado sentido a mi vida ha sido la amistad más que la cultura. La cultura me ha ayudado a no errar a conocer mejor los motivos a como dice Etienne a poner alguanas palabras en el lugar correcto pero el significado es el mismo. La cultura es como un lenguaje que nos permite traducir los idiomas y las lenguas. La cultura es espejo y es lente, nos acerca o nos refleja.

Recuerdo la primera vez que leí a Francisco Giner de los ríos. Me impacto su idea de enseñar a ser libre. Si pienso en la experiencia en la facultad de Relaciones Internacionales de la BUAP puedo decir que he tenido un encuentro con realidades vivas al intuir en la conversación las inquietudes de ustedes.

Yo les decía la última vez que les ví que hay mucho ruido, estamos sobrestimulados de una media que no es mediadora entre la cultura y la experiencia.

Espero que éstas referencias les inspiren en su ensayo, que no nos vean a los maestros como herramientas del aprendizaje sino como personas vivas.

Que daría yo poder invitar a Platón como vuelat al ser de origen, a revisar su texto vital: la confrontación del mundo o la "forma originaria" del alma. La voluntad de verdad está presente en todo aquel que quiera escuchar al otro, no desde su rol como maestro sino en la maravilla del encuentro.

Nuestras convicciones generan ésta vivencia, que le da sentido a nuestra experiencia educativa. Al introducirles algunos autores consistentemente con el tema no pude resistirme a que conozcan mi temperamento filósofico.

Mi preocupación es hacia la justa medida de la vida. ¿Cómo poder diferencia quien es quien en relación a la cultura? ¿cómo ser justa con la persona independientemente de su condición o rol social?

Por ello la movilidad juvenil en contextos internacionales ha sido desde hace mucho tiempo mi preocupación. ¿Cómo mediar la oportunidad?

Me inspiro en Montaigne con su maravillosa visión de la semilla de libertad y el amor al estudio.

Considero que la formación de la voluntad, la vía a la interioridad así como la verdad interior es una voz que debemos resaltar en los modelos transculturales, ese silencio del que habla Lewis y que le pondría la voz de Agustín de Hipona con el principio de subjetividad como fundamento de cualquier diseño intercultural.

Espero que éstas líneas les inspiren en su segundo exámen cuya finalidad es presentar el país que ustedes han elegido como su país, como su patria como su herencia cultural y de la cual hay mucho que aprender.

Attentamente
María de los Ángeles Álvarez Laso

martes, 21 de septiembre de 2010

Elaboración del ensayo

¿Cómo elaborar el Ensayo para el 2 de Diciembre?
Recuerda que los trabajos en clase son una base para desarrollar tu ensayo. No lo dejes al final. Ocupa el tiempo de cada clase para ir haciendolo.
Éstos son los puntos que debe contener tu trabajo final:

1. Resumen inicial (2 párrafos) En él se sintetizarán los contenidos fundamentales que se desarrollan a lo largo del ensayo. Puede ser qué pretende demostrar el ensayo
2. Introducción o justificación (2/3 párrafos) En estos párrafos se explicará la importancia del tema que se trata, su relación con la materia de que se trata, etc.
3. Exposición del tema objeto del ensayo (3/4 páginas) Es el cuerpo central del ensayo. En estas dos páginas (como máximo) se expondrá la
elaboración personal de las argumentaciones que se consideren oportunas para defender la posición sobre el tema objeto de ensayo
4. Conclusiones (2/3 párrafos) En estos párrafos se establecerán las conclusiones oportunas que se deriven de lo
argumentado a lo largo del ensayo en forma de puntos o apartados que son consecuencia de
las argumentaciones hechas.
5. Aplicación a la práctica (1/2 páginas) En esta parte se concretará la propuesta en ejemplos en la carrera de Relaciones Internacionales.
6. Bibliografía (1/2 página) En esta parte última se hará referencia a la bibliografía utilizada y citada a lo largo de la exposición utilizando para ello las normas. 7. Anexo: Fotocopias Presentar en un anexo titulado “fotocopias” los documentos citados en la bibliografía:
• Los artículos o capítulos de libros citados en fotocopia completa
• La consulta a internet impresa
• La fotocopia de la portada y del índice del libro citado
• La fotocopia de las páginas del diccionario citadas y de la portada del diccionario

Estilo de aprendizaje

Estilos de aprendizaje


Definición de Estilos de Aprendizaje:
“Es el modo personal en que la información se procesa. Tiende a centrarse en las fortalezas de la persona y no en sus debilidades. No existe correcto o incorrecto estilo de aprendizaje. Ningún modo de aprender es mejor que otro y que la clave para un aprendizaje efectivo es ser competente en cada modo cuando se requiera”.
“Son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los aprendices perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje”.
“Es el conjunto de hábitos, formas o estilos de cada persona para actuar o pensar en cada situación”.
“Se caracterizan según la utilización más o menos frecuente de un cierto conjunto de estrategias. Un mismo individuo puede aplicar distintas estrategias, pertenecientes teóricamente a distintos estilos de aprendizaje, si se ve frente a tareas o experiencias distintas”.


¿ Qué ventajas nos ofrece conocer y potenciar los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos?
Cada persona adoptará su propio estilo de aprendizaje, con lo que es posible afirmar que existen diversos estilos de aprendizaje. De esta forma, los profesores encontramos una serie de características a considerar en nuestro diario desempeño: “Los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son relativamente estables, es decir, que pueden cambiar. Los alumnos conforme avanzan en su proceso de aprendizaje descubren mejores formas o modos de aprender, por lo tanto, van a variar su estilo, además dependerá de las circunstancias, contextos y tiempos de aprendizaje que tengan que enfrentar. Diferenciándolos, se puede utilizar un estilo u otro según lo requiera la situación donde se tenga que aplicar. El estudiante, con la orientación del profesor, aprende a descubrir cuáles son los rasgos que perfilan su propio estilo y, a la vez, identifica cuáles de esos rasgos debe utilizar en cada situación de aprendizaje para obtener mejores resultados”.
“ Los alumnos aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje predominante. Es decir, que todos los maestros debemos conocer cuáles son los estilos de aprendizaje de cada alumno y del grupo en general para que, a partir de ellos, podamos desarrollar sesiones de aprendizaje eficaces y que conduzcan al logro de aprendizajes en cada uno de ellos”.


¿Qué aspectos de un método de enseñanza pueden favorecer el aprendizaje cuando se tiene preferencia alto o muy alta en un determinado estilo?
Un profesor no puede aplicar “recetas universales”, debe considerar las variables personales de los estudiantes, la asignatura que se estudia, el contexto específico -con un criterio de temporalidad y situación particular-. Esta personalización nos permite ofrecer una lista de sugerencias prácticas, sabiendo que no todas esas observaciones son útiles para todos los alumnos, pero sí muchas para algunos de ellos.


Dos propuestas cercanas:
Los modelos de aprendizaje constituyen representaciones de un tipo particular del proceso de aprendizaje (Legendre, 1993) entonces que las tipologías del estilo de aprendizaje reenvían, por su parte, a maneras de nominar y de clasificar ciertos números de modos de funcionamiento preferencial en relación con el aprendizaje. De todas las tipologías del estilo de aprendizaje, raras son las que se fundan sobre un modelo de aprendizaje. Las mas conocidas son de Kolb (1976,1984) y de Honey y Mumford 1986, 1992). Por estos dos casos, el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb (1984) sirvió de cuadro de referencia a su formulación. Estas tipologias del estilo de aprendizaje dieron lugar cada una a la construcción de una herramienta de medida diferente: el Learning Style Inventory (LSI) para Kolb (1976, 1985) y el Learning Style Questionnaire (LSQ) para Honey yMumford (1992). El LSI, que es actualmente más utilizado por los educadores, presenta problemas psicométricos que, de la opinión de algunos, (Certo y Lamb, 1979; Geller, 1979; Lamb y Certo 1978) ponen en duda la pertinencia de su utilización. Al contrario, el LSQ parece ofrecer una alternativa interesante a los educadores en educación post-secundaria (1) (Lovie-Kitchin, Coonan, Sanderson y Thompson, 1989). Fue traducido y adaptado en francés por Fortin, Chevrier y Amyot (1997). En lo que sigue, tentaremos de mostrar en primer lugar las ventajas de usar el LSQ. Después de haber explicado la tipología de los estilos de aprendizaje de Kolb y dar un informe de la crítica de la cual es el objeto, presentaremos la de Honey y Mumford también las cualidades psicométricas de la herramienta que es resultante, es decir el LSQ. En un segundo tiempo, trataremos la utilización del LSQ: la presentación del cuestionario, el establecimiento del perfil de aprendizaje y de la utilización de los resultados.


La tipología de los estilos de aprendizaje de David Kolb
La tipología de los estilos de aprendizaje de Kolb (1984) se funde sobre su modelo de aprendizaje experiencial. El ciclo de aprendizaje experiencial comporta cuatro fases: la experiencia concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Cada fase implica un modo diferente de experiencia de la realidad: el modo concreto para la experiencia concreta; el modo de reflexión para la observación reflexiva; el modo abstracto para la conceptualización abstracta; y el modo acción para la experimentación activa. Los cuatro modos se agrupan según dos dimensiones, concreto/abstracto y acción/reflexión, cada dimensión subraya una tensión, una oposición entre dos modos: la inmersión en la experiencia concreta por oposición a la conceptualización; la reflexión sobre la experimentación activa. Kolb (1984) postula que los individuos, por culpa de diferentes factores como las experiencias pasadas y las demandas del ambiente, privilegian uno de los dos modos de cada dimensión y así desarrollar un estilo de aprendizaje.
La tipologia de Kolb (1984) cuenta cuatro estilos de aprendizaje: los estilos convergentes, divergentes, asimiladores y acomodadores. Estos estilos salieron de diversas combinaciones posibles según el modo dominante sobre cada dimensión. Según Kolb (1984), la persona del estilo convergente, privilegia la conceptualidad abstracta y la experimentación activa, controla sus emociones y se da sobre todo a labores técnicas o a la resolución del problema más que a la investigación de contactos interpersonales. La persona del estilo divergente, privilegia la experiencia concreta y la observación reflexiva, manifiesta un interés para el prójimo y es capaz de ver fácilmente las cosas de diversas perspectivas. La persona del estilo asimilador, que privilegia la conceptualidad abstracta y la observación reflexiva, es portada mas hacia las ideas y los conceptos; busca crear modelos y valorizar la coherencia. La persona del estilo acomodador, que privilegia la experiencia concreta y la experimentación activa, le gusta ejecutar cosas e implicarse en experiencias nuevas; procede por pruebas y errores para resolver problemas y su gusto al riesgo es elevado.
Para fundar la existencia de las dimensiones opuestas sobre las líneas concreta/ abstracta, y acción / reflexión, Kolb (1984) se apoya sobre investigaciones y sobre correlaciones negativas obtenidas a partir del LSI. Entre estas investigaciones, cita la de Flavell (1963) y Bruner (1966) según los cuales la línea concreta/abstracta constituye la dimensión primaria sobre la cual descansa la creciente cognitiva y el aprendizaje. Para apoyar lo dialéctico de la dimensión acción / reflexión, Kolb (1984) menciona dos estudios hechos a cerca de los niños, la de Kagan, Rosman, Day, Alpert y Phillips (1964) y la de Singer (1968). La investigación de Singer (1968) enseña que los niños que son interiormente capaces de fantasías están en medida de inhibir la acción mas tiempo que los que son menos capaces. Cuanto al estudio de Kagan y al. (1964), hace ver como los estudiantes que tienen una orientación muy activa en relación a la enseñanza inhibe la reflexión. Las correlaciones negativas obtenidas entre dos dimensiones del LSI vienen, según el autor, reforzar la noción de polaridad opuesta.
Esta concepción del estilo de aprendizaje fue el objeto de varias críticas. Para mejor entenderlos, importa primero mejor conocer el LSI y el proceder surgido para determinar el estilo. El LSI contiene nueve grupos de cuatro palabras. Para cada conjunto de palabras, el contestador asigna una ponderación diferente de 1 a 4. La cota 4 es reservada a la palabra que designa mejor la manera habitual de aprender y la cota 1 a la que caracteriza menos la manera habitual de aprender. De estos nueve grupos de palabras, seis son retenidos en la compilación de los resultados; los otros tres no son retenidos. Para determinar el modo dominante sobre una línea, Kolb calcula la diferencia entre los resultados obtenidos sobre cada uno de los modos. Este procedimiento permite así de llegar a determinar el modo dominante sobre cada dimensión y también el estilo de aprendizaje correspondiente a la combinación de dos modos dominantes.
La teoría de las dimensiones bipolares así como la fidelidad misma de la herramienta son puestas en duda por las investigaciones de Lamb y Certo (1978), Freedman y Stumpf (1978), Certo y Lamb (1979) y Geller (1979). Según Lamb y Certo (1978), el LSI es construido de manera a apoyar artificialmente la teoría de Kolb. Utilizando los mismos ítems del cuestionario sobre una escala Likert en siete puntos, obtiene correlaciones positivas. Al igual, Freedman y Stumpf (1978), precediendo a una análisis factorial, constatando que los dos factores bipolares cuentan nada mas por el 20.6% de la variancia total. El LSI es considerado por Freedman y Stumpf (1978) como un instrumento muy volátil: el nivel de fidelidad mediana de las escalas es de 0,54. Kolb (1985) intento oponer las críticas elaborando una versión ameliorada del cuestionario, el LSI-II. Las investigaciones hechas con el LSI-II enseñan que los cuatro modos de aprendizaje son construidos independientemente en vez de ser unidos sobre dos dimensiones bipolares Ruble y Stout, 1990; Cornwell, Manfredo y Dunlap, 1991; Cornwell y Manfredo, 1994). En conclusión, los datos dados por la investigación elevan serias dudas sobre la noción de dos dimensiones bipolares. Además, le tipología de los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford parece una alternativa interesante.


La tipologia de los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford
Honey y Mumford (1986) retienen de Kolb (1984) la idea de un modelo de aprendizaje experiencial en cuatro fases que llaman: la experiencia, el regreso sobre la experiencia, la formulación de conclusiones y la planificación. Según ellos, cada una de las fases comporta conductas y actitudes propias y es importante para completar con éxito el proceso mismo del aprendizaje. Entonces, la mayoría de las personas, a través de los logros y los fracasos de sus conductas en sus tentativas de aprender, desarrolla preferencias que los haces « amar » particularmente ciertas fases del proceso.
En la medida donde estas fases son privilegiadas por individuos, definen cuatro estilos de aprendizaje, que corresponde cada una a “una descripción de las actitudes y conductas que determinan una manera de aprender preferida por un individuo” (Honey y Mumford, 1992, p. 1). Haciéndose, Honey y Mumford (1992) postulan la existencia de cuatro dimensiones unipolares, en vez de dos dimensiones bipolares como lo hace Kolb (1984). Esta importante diferencia entre Kolb (1984) y Honey y Mumford (1992) en su manera de concebir los estilos de aprendizaje podria explicar en parte la fragilidad de las correlaciones obtenida por Goldstein y Bokoros (1992) entre los resultados al Learning Style Inventory (LSI) de Kolb, primera (Kolb, 1976) y la segunda version (Kolb, 1985), y los del Learning Style Questionnaire (LSQ) de Honey y Mumford (1992). Esta manera de concebir los estilos de aprendizaje según dimensiones unipolares relacionadas a las fases del proceso de aprendizaje no son unico a Honey et Mumford (1992) porque tambien es preconizada por David Hunt (Abbey, Hunt y Weiser, 1985; Hunt, 1987).
Los cuatro estilos de aprendizaje según Honey y Mumford (1992) son el estilo activo, el estilo reflexivo, el estilo teórico y el estilo pragmático. El estilo activo describe el comportamiento de la persona que privilegia las actitudes y las conductas propias a la fase de experiencia; el estilo reflexivo, la de la fase del regreso sobre la experiencia; el estilo teórico, la de la fase de formulación de conclusiones; y el estilo pragmático, la de la fase de planificación. Enseguida encontraremos la descripción que da Honey y Mumford (1992) de cada uno de los estilos de aprendizaje en términos de actitudes y de comportamientos que son propios a cada fase del ciclo de aprendizaje y que pueden ser el objeto de una preferencia marcada por personas. Aquí esta el resumen.




ESTILO DE APRENDIZAJE DESCRIPCION SE DESTACA POR CARACTERISTICAS
Activo Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Piensan que hay que intentarlo todo por lo menos una vez. En cuanto desciende la excitación de una novedad comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades. Animador

Improvisador

Descubridor

Arriesgado

Espontáneo Se caracteriza por el gusto en implicarse concretamente en una experiencia, de prolongar en la actividad « aquí y ahora ». Este gusto es particularmente estimulado cuando la experiencia comporta un elemento de novedad o de desafió y que hay la posibilidad de jugar un rol activo en interacción con las otras personas. El estilo activo es marcado por el gusto en comprometerse con las personas, de confrontar sus ideas a las suyas y de relevar desafíos o resolver problemas en equipos. Se caracteriza también por la preferencia de invención de ideas en falta de contradicciones de estructura o de normas.
Reflexivo Antepone la reflexión a la acción observa con detenimiento las distintas experiencias. Le gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son prudentes les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que no se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente. Ponderado

Concienzudo

Receptivo

Analítico

Exhaustivo Se caracteriza por la importancia del retroceso y de la distancia tomado en relación a las personas y a las cosas. Es marcado por la prudencia y la reflexión profundizada antes de tomar una decisión y de actuar. La observación, el escucha, la acumulación exhaustiva de datos antes de dar una opinión pareciendo esencial. Regresar sobre los eventos y revisar lo que se produjo son conductas importantes. Se caracteriza también por el deseo de tomar decisiones sin contradicciones de tiempo.
Teórico Enfoque lógico de los problemas, necesita integrar la experiencia de un marco teórico de referencia. Enfoca los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo ambiguo. Metódico

Lógico

Objetivo

Crítico

Estructurado Se caracteriza por la investigación de lógica y coherencia en la organización de las informaciones acumuladas. Se caracteriza por el gusto de el análisis y de la síntesis, un interés para las predicciones de base y los principios subyacentes, una valorización del racional y de la objetividad. Este gusto es estimulado cuando se trata de comprender y de explicar explorando de manera metódica las relaciones entre las ideas o estando confrontando a sistemas, modelos o teorías. Seguir un proceso sistemático es muy importante cuando los problemas son abordados.
Pragmático Su punto fuerte es la experimentación y la aplicación de ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que toma una decisión o resolver un problema. Su filosofía es “siempre se puede hacer mejor, si funciona es bueno”.
Experimentador

Práctico

Directo

Eficaz

Realista Se caracteriza por un interés para la puesta en aplicación de las ideas, teorías, técnicas, en el objetivo explicito de validar el funcionamiento. Se caracteriza también por una preferencia marcada para las soluciones realistas y prácticas, por el gusto de tomar decisiones útiles y de resolver problemas concretos. Contestar a una necesidad inmediata bien identificada, encontrar beneficios concretos, ver ventajas practicas son consideradas como dimensiones importantes del aprendizaje.






--------------------------------------------------------------------------------


Descripción de cada uno de los cuatro Estilos de Aprendizaje

¿Cómo orientar a las personas de acuerdo con sus estilos de aprendizaje?



Estilo Activo:
Preguntas clave para los Activos
- ¿Aprenderé algo nuevo, es decir, algo que no sabía o no podía hacer antes?
- ¿Habrá una amplia variedad de actividades diversas?
- ¿Encontraré algunos problemas y dificultades que signifique un reto para mí?
- ¿Habrá otras personas de mentalidad semejante a la mía con las que pueda dialogar?

Posibles dificultades para los alumnos que tengan predominancia alta en Estilo Activo
El aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tenga que:
Exponer temas con mucha carga teórica: Explicar causas, antecedentes, etc.
Asimilar, analizar e interpretar muchos datos que no están claros.
Trabajar en solitario, leer, escribir o pensar solo.
Evaluar antemano lo que se va a aprender.
Hacer trabajos que exijan mucho detalle.
Estar pasivo: oír conferencias, monólogos, explicaciones de posiciones de cómo deben hacerse las cosas, etc.
Asimilar, analizar e interpretar gran cantidad de datos sin herencia.

¿Cómo aprenderán mejor los que tienen preferencia alto o muy alta en Estilo Activo?
Los que tienen preferencia alto o muy alta en Estilo Activo aprenderán mejor cuando pueda:
Intentar cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevas oportunidades.
Competir en equipo.
Resolver problemas.
Representar roles.
Arriesgarse.
Encontrar personas de mentalidad semejante con las que pueden dialogar.
Poder realizar variedad de actividades diversas.

--------------------------------------------------------------------------------

Estilo Reflexivo:
Preguntas clave para los Reflexivos
- ¿Tendré tiempo suficiente para analizar, asimilar y preparar?
- ¿Habrá posibilidades de oír los puntos de vista de otras personas, preferiblemente personas de distintos enfoques y opiniones?
- ¿Me veré sometido a presión para actuar precipitadamente o improvisar?

Posibles dificultades para los alumnos que tengan predominancia alta en Estilo Reflexivo
El aprendizaje resulta más difícil a estos alumnos cuando tengan que:
Ocupar el primer plano.
Actuar de líder.
Presidir reuniones o debates.
Representar algún rol.
Participar en situaciones que requieran acción sin planificación.
Hacer algo sin previo aviso. Exponer una idea espontáneamente.
Verse obligado a pasar rápidamente de una actividad a otra.
Hacer un trabajo de forma superficial.

¿ Cómo aprenderán mejor los que tienen preferencia alto o muy alta en Estilo Reflexivo?
Los que tienen preferencia alta o muy alta en Estilo Reflexivo aprenderán mejor cuando puedan:
Observar.
Reflexionar sobre las actividades.
Intercambiar opiniones con otras personas con previo acuerdo.
Trabajar sin presiones ni plazos obligatorios.
Revisar lo aprendido, lo sucedido.
Investigar detenidamente.
Reunir información.
Sondear para llegar al fondo de la cuestión.
Pensar antes de actuar.
Asimilar antes de comentar.
Escuchar.
Observar a un grupo mientras trabaja.
Tener posibilidad de leer o preparar de antemano algo que le proporciones datos.
Tener tiempo suficiente para preparar, asimilar, considerar.
Tener posibilidad de oír los puntos de vista de otras personas, aún mejor, variedad de personas con diversidad de opiniones.



--------------------------------------------------------------------------------

Estilo Teórico:
Preguntas clave para los Teóricos
- ¿Habrá muchas oportunidades de preguntar?
- ¿Los objetivos y las actividades del programa revelan una estructura y finalidad clara?
- ¿Encontraré ideas y conceptos complejos capaces de enriquecerme?
- ¿Son sólidos y valiosos los conocimientos y métodos que van a utilizarse?

Posibles dificultades para los alumnos que tengan predominancia alta en Estilo Teórico
El aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tenga que:
Verse obligados a hacer algo sin un contexto o finalidad clara.
Participar en actividades no estructuradas, de finalidad incierta o ambiguas.
Participar en temas abiertos.
Verse ante la confusión de métodos o técnicas alternativas o contradictorias sin poder explorarlos con detenimiento, por improvisación.
Considerar que el tema trivial, poco profunda o artificial.

¿ Cómo aprenderán mejor los que tienen preferencia alto o muy alta en Estilos Teóricos?
Los que tienen preferencia alta o muy alta en Estilos Teóricos aprenderán mejor cuando pueden:
Sentirse en situaciones estructuradas que tengan una finalidad clara.
Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teoría.
Tener tiempo para explorar metódicamente las asociaciones y las relaciones entre ideas, acontecimientos y situaciones.
Participar en una cesión de preguntas y respuestas.
Poner a prueba métodos y lógica que sean la base de algo.
Sentirse intelectualmente presionado.
Participar en situaciones complejas.
v Llegar a entender acontecimientos complicados.
Enseñar a personas exigentes que hacen preguntas interesantes.
Estar con personas de igual nivel conceptual.


--------------------------------------------------------------------------------

Estilo Pragmático:
Preguntas clave para los Pragmáticos
- ¿Habrá posibilidades de practicar y experimentar?
- ¿Habrá suficientes indicaciones prácticas y concretas?
- ¿Se abordarán problemas reales y me ayudarán a resolver algunos de mis problemas?

Posibles dificultades para los alumnos que tengan predominancia alta en Estilo Pragmático
El aprendizaje resultara más difícil a estos alumnos cuando tengan que:
Aprender lo que está distante de la realidad.
Aprender teorías y principios generales.
Trabajar sin instrucciones clareas sobre cómo hacerlo.
Comprobar que hay obstáculos burocráticos o personales para impedir la aplicación.

¿ Como aprenderán mejor los que tienen preferencia alta o muy alta en Estilo Pragmático?
Los que tienen preferencia alta o muy alta en Estilo Pragmático aprenderán mejor cuando puedan:
Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas evidentes.
Estar expuesto ante un modelo al que puede emular.
Elaborar planes de acción con un resultado evidente.
Dar indicaciones, sugerir atajos.
Tener la posibilidad de experimentar y practicar técnicas con asesoramiento o información de retorno de alguien experto.
Ver que hay un nexo evidente entre tema tratado y un problema u oportunidad que se presenta para aplicarlo.
Concentrarse en cuestiones prácticas.
Recibir muchas indicaciones prácticas y técnicas.
Ana María Cantú

jueves, 9 de septiembre de 2010

Programa Académico

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo

CONTENIDO

UNIDADES

1. GENERALIDADES DEL PENSAMIENTO Y EL APRENDIZAJE
Se reflexionará sobre los elementos que intervienen en el desarrollo de habilidades cognitivas y su relación con el proceso de aprendizaje.
1.1. Pensamiento en el proceso de aprendizaje (Habilidades de razonamiento, test new Jersey)
1.2 Inteligencia como factor de desarrollo Humano (mini guía de pensamiento crítico y Grupo Boston de programas para aprender a pensar)
1.3 El contexto como elemento desarrollador (CIPP (Contexto, Insumo, Proceso y Producto. Stuflebeam como ejemplo de texto en contexto)
1.4 Habilidad cognitiva en el aprendizaje significativo (Estilos de aprendizaje)
1.5 Tipos de problemas (taxonomía de razonamiento)

2. LA METACOGNICIÓN Y EL APRENDIZAJE
Se reconocerá el estilo de comunicación y la importancia de aprender a convivir con los estilos culturales como parte de la Disciplina de Psicología Nacional. Básicamente el modelo de Lewin.

2.1 National Cultural Profiles (Conocer el perfil Nacional Cultural de Francia como modelo)

En el libro cada alumno/a ha seleccionado la nación con la que le gustaría trabajar, en el acceso a "self assessment" encontrará los "Cultural road maps" de 5 países,concentrándonos en FRANCIA y en el libro encontraran cerca de 90 países. Observarán algunos insights sobre posibles conductas y factores que afectan la forma de comunicación entre culturas.

2.2 Personal Cultural Profiling (Perfil cultural personalizado)

El alumno/a completará y analizará vía Online su perfil cultural y reflexionará de la forma de trabajar con otras culturas.

2.2 Inteligencia
El alumno/a elaborará un mapa conceptual de los primeros 6 capítulos del libro de Lewis. (puede elaborarse en equipo)

III. LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y RESOLUCION DE PROBLEMAS EN EL MODELO DE LEWIS.
Aplicación de perfil cultural de acuerdo a Relaciones Internacionales

Los alumnos/as trabajaran el grupos según el país elegido y presentaran en power point el National Cultural Profile y Personal Cultural Profiling de acuerdo al país seleccionado.

Trabajaremos la comunidad de diálogo de Matthew lipman y el enfoque de DE BONO para el pensamiento creativo y dinámica con las preguntas del texto del modelo intercultural de Lewis.

EVALUACIÓN

10% Participación
10% Autoevaluación
20% Asistencia
20% 2 Exámenes (Octubre 7 semana 40 , Noviembre 11,semana 45)
20% Ensayo final (2 de Diciembre, semana 48)

PROGRAMACIÓN
TEMA I (SEMANAS 34 A 40)
TEMA II (SEMANAS 41 A 44)
TEMA III (SEMANAS 45 A 50)